¿Cédula digital para mascotas en Colombia?, así funcionaría el registro obligatorio
Una iniciativa legislativa busca transformar la relación entre cuidadores y mascotas con un sistema de identificación digital nacional.

En un país donde millones de familias consideran a sus mascotas como integrantes del hogar, un nuevo proyecto de ley busca transformar la forma en que se protege a los animales de compañía. Impulsada por el congresista Germán Rozo, esta iniciativa busca implementar una identificación oficial para perros, gatos e incluso equinos a través de una innovadora “cédula animal”.
¿Qué es la cédula animal y cómo funcionaría en Colombia?
La propuesta contempla la creación de la Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), una plataforma donde se almacenará información de cada mascota. Para acceder a este sistema, sería obligatorio implantar un microchip que vinculará al animal con sus datos personales, los de su cuidador y su historial médico.

Veterinarias, centros de bienestar animal y entidades autorizadas serían las responsables de registrar esta información y emitir el documento digital. Además, se prevé que el acceso a la cédula esté restringido al cuidador, pero también disponible para autoridades como la Policía Nacional en caso de robo, extravío o sospecha de maltrato.
¿Por qué es necesaria una cédula para mascotas en Colombia?
El proyecto surge como respuesta al aumento de casos de abandono y robo de animales, especialmente en grandes ciudades como Bogotá, donde cada año se rescatan más de 10.000 mascotas en estado de abandono. Dificultando el reencuentro entre los animales perdidos y sus cuidadores, así como el seguimiento de su salud o historial de vacunación.
¿Qué desafíos enfrenta la implementación de esta propuesta?
Uno de los principales retos será garantizar el acceso al microchip en zonas rurales, donde muchas veces no hay clínicas veterinarias disponibles. También será clave proteger los datos personales y capacitar a las autoridades en el uso de los lectores de microchips, para que puedan responder ante emergencias.
El proyecto plantea que el Ministerio de Salud supervise la plataforma RCIA y que los establecimientos tengan un año para adecuarse a los estándares requeridos.
¿Qué impacto tendría la cédula animal en la salud y el bienestar?
Además de reforzar la seguridad, la iniciativa busca contribuir al control de enfermedades y fortalecer las campañas de vacunación y esterilización. La inclusión de los equinos también permitiría mejorar su trazabilidad durante los desplazamientos y complementar la actual guía sanitaria.
Con un enfoque social, el proyecto propone la entrega gratuita del microchip a familias de escasos recursos, así como campañas pedagógicas para fomentar el respeto y cuidado hacia los animales. De aprobarse, Colombia se sumaría a países como España, Chile y México, donde este tipo de sistemas ya han demostrado ser eficaces para reducir el abandono y facilitar el reencuentro entre mascotas y cuidadores.
Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike