Así será el eclipse solar total más largo del siglo: ¿cuándo será y en qué países podrá verse?
El eclipse solar total más largo del siglo oscurecerá el cielo por 6 minutos y en estos países se podrá observar.
El próximo 2 de agosto de 2027 se vivirá un fenómeno astronómico sin precedentes: el eclipse solar total más largo del siglo.
¿Por qué ocurrirá el eclipse solar más largo del siglo?
Científicos y astrónomos revelaron que este eclipse ofrece no solo un espectáculo visual sin precedentes, sino que además la oportunidad de estudiar la interacción entre el Sol, la Luna y la atmósfera terrestre.
Aunque los eclipses solares totales suelen durar apenas unos minutos de oscuridad absoluta, este a diferencia de los que ya han ocurrido tendrá una extensión y calidad que lo hace catalogar como el más extraordinario de la historia.
La Luna se ubicará cerca de su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, lo que permitirá que cubra completamente el disco solar durante 6 minutos y 22 segundos.
Esta duración lo convierte en un evento excepcional, superando incluso al eclipse total registrado en abril de 2024 en Norteamérica, que duró 4 minutos y 28 segundos.

¿En qué países se podrá ver el eclipse solar total más largo del siglo?
Aunque la fase parcial será visible desde varias zonas de Europa, África y Asia, la totalidad del eclipse solo se apreciará en diez países: España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
Muchas de estas regiones cuentan con cielos despejados durante el verano, lo que favorecerá la observación del fenómeno en condiciones ideales.
Aunque en Colombia no se podrá disfrutar de este evento astronómico, el país sí podrá observar un eclipse solar anular solo hasta el 26 de enero de 2028.
Mientras que el próximo eclipse lunar total visible desde Colombia ocurrirá la noche del 3 de marzo y la madrugada del 4 de marzo de 2026.
Por lo pronto si es importante estar pendientes de las recomendaciones que hacen las autoridades para poder disfrutar de estos fenómenos naturales.
La NASA y otras instituciones recuerdan que nunca se debe mirar directamente al Sol, incluso durante un eclipse parcial.
El uso de gafas certificadas o visores solares con norma ISO 12312-2 es imprescindible para evitar daños oculares.
No se recomienda observar el eclipse a través de cámaras, binoculares o telescopios sin filtros especiales.



