¿Te quedas en silencio para evitar conflictos? según la ciencia podría afectar tu salud mental

Guardar silencio ante un conflicto puede parecer la salida fácil, pero con el tiempo genera frustración y afecta la salud emocional.


El silencio puede ocultar miedo al rechazo y necesidad de complacer a los demás.
Callar no siempre es paz: el silencio constante puede convertirse en frustración y afectar tu bienestar. Foto Freepik

En la vida diaria, es normal, que aparezcan opiniones diferentes entre conversaciones con familia, trabajo o amigos, sin embargo, no todos se enfrentan esas situaciones de la misma manera.

Artículos relacionados

¿Por qué algunas personas prefieren callar antes que discutir?

Algunos se animan a hablar y defender su punto de vista, sin importar el tema que sea o las personas con quienes está, y a quienes optan por el silencio para evitar cualquier tipo de conflicto o desacuerdo.

La ansiedad es una de las principales consecuencias de callar frente a los conflictos.
Hablar con respeto es clave: callar para evitar conflictos puede traer más problemas de los que crees. Foto Freepik

Esta conducta no siempre es evidente a simple vista, pero suele ser marcada por el miedo a ser rechazado una necesidad de complacer a los demás, o la creencia de que la confrontación trae consecuencias negativas.

Artículos relacionados

¿Qué consecuencias tiene evitar siempre el conflicto?

Guardar silencio, puede que sea una salida fácil para algunas personas, pero usualmente esconde emociones profundas que no se suelen expresar, en ocasiones, con frases típicas que suelen ser señales de que una persona está reprimiendo lo que siente con tal de mantener la calma en el ambiente.

Reprimir opiniones evita discusiones momentáneas, pero genera frustración a largo plazo.
El silencio puede ocultar miedo al rechazo y necesidad de complacer a los demás. Foto Freepik

Este tipo de estrategias evita discusiones momentáneas, pero también puede generar un vacío interno a largo plazo que se terminará convirtiendo en una sensación de frustración.

Reprimir nuestros pensamientos u opiniones, no eliminan los problemas, sólo los esconde y con el tiempo quienes callan pueden experimentar sentimientos de enojo hacia sí mismos, por no haber defendido en algún momento lo que realmente pensaban o querían.

Incluso esto puede generar una lucha interna entre el deseo de ser escuchado, y el temor de molestar a las otras personas, pues, al no expresar desacuerdos, se pierde la oportunidad de establecer límites claros, lo que puedes llevar a situaciones de resentimiento y desequilibrio.

A largo plazo, esto puede crear falta de autenticidad o un trastorno de la personalidad, según expertos, también aparece la ansiedad como síntoma principal en estos escenarios sociales o toma de decisiones, porque la persona se siente incapaz de manifestar su opinión.

Artículos relacionados

¿Es posible aprender a expresarse sin miedo?

Superar el temor a los conflictos, no significa que debes convertirte en alguien agresivo en estar constantemente en discusión con otras personas, pero si se trata de encontrar un punto de equilibrio y expresar lo que se piensa y se siente sin dejar de respetar al otro.

Para los expertos en salud mental, aprender a comunicarse con frases claras y sencillas, puede marcar la diferencia al transmitir un mensaje sin faltar al respeto.

Este cambio, requiere paciencia de conocimiento que puede ser guiado por un terapeuta especializado, con el fin de reconocer que los desacuerdos no siempre rompen las relaciones, sino que pueden fortalecerlas y transformarlas, de acuerdo con la visión que se tenga.

Y lo más importante rodearse de personas que acepten y respeten diferentes puntos de vista, es también una clave para ganar seguridad, y un paso necesario a una construcción de vínculos más sanos, en los que el silencio ya no sea un escudo.

Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike
Conversar y compartir con otros protege la salud emocional y fortalece la mente. Salud

¿Olvidas las cosas con frecuencia? expertos recomiendan estos hábitos para fortalecer la memoria

Cuidar la memoria es posible con hábitos simples como ejercitarse, socializar, organizar rutinas y dormir bien cada día.

La “memoria de pez” es uno de los efectos más comunes tras ver capítulos seguidos. Salud

Maratones de series, un hábito que según los expertos afecta negativamente la memoria

Ver capítulos seguidos es un plan tentador, pero puede afectar la memoria y reducir la diversidad en la elección de nuevas series.

Salud

¿Te gusta hablar solo? expertos explican por qué podría fortalecer la mente y la memoria

Hablar en voz alta, lejos de ser un signo de locura, es una herramienta que organiza ideas, mejora la memoria y reduce tensiones.