¿Qué se sabe de la bacteria come carne que preocupa en las playas de Estados Unidos?
La bacteria come carne causa alarma en playas de EE. UU. con casos mortales que investigan expertos.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos investigan un aumento inusual de contagios de Vibrio vulnificus, la bacteria conocida como “come carne”, que este año ha provocado muertes en varios estados costeros.
¿Qué es la bacteria come carne y cómo se contagia?
El riesgo ha generado preocupación en estados como Florida, Luisiana, Mississippi y Carolina del Norte, donde las infecciones han sido más frecuentes.
El Departamento de Salud de Florida confirmó al menos 23 casos en lo que va de 2025 y ocho fallecimientos en diferentes regiones del país.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron que la bacteria suele encontrarse en aguas marinas cálidas y que puede ingresar al organismo a través de heridas abiertas, tatuajes, piercings o por el consumo de mariscos crudos como ostras.

Vibrio vulnificus puede provocar fascitis necrosante, una infección agresiva que destruye tejidos blandos con rapidez. Según los CDC, la tasa de mortalidad puede llegar al 20% y en algunos casos la muerte ocurre en uno o dos días después del contagio.
Los síntomas aparecen en menos de 24 horas y dependen de la vía de entrada. Cuando se adquiere por vía digestiva, los pacientes presentan diarrea, vómitos, dolor abdominal y fiebre.
En heridas infectadas, se observan enrojecimiento, hinchazón, ampollas y dolor intenso que puede evolucionar hacia necrosis.
En casos graves, la bacteria puede alcanzar el torrente sanguíneo, provocando presión arterial baja, escalofríos y fallos orgánicos.
¿Cómo prevenir la bacteria come carne?
De acuerdo con investigaciones médicas, las primeras 48 horas después de la infección son decisivas para salvar la vida del paciente. El tratamiento incluye antibióticos, limpieza profunda de heridas y, en los casos más severos, amputaciones.
El Departamento de Salud de Florida recomendó evitar el contacto con agua salada o estancada si se tienen heridas abiertas o enfermedades crónicas que comprometan el sistema inmune.

También sugieren cubrir cortes con vendajes impermeables y lavar inmediatamente con agua y jabón cualquier herida expuesta al mar.
Científicos como Antarpreet Jutla, de la Universidad de Florida, estudian el impacto de factores climáticos en la propagación de la bacteria.
Variables como huracanes, cambios en las condiciones marinas y mayores concentraciones de plancton y clorofila podrían estar vinculadas al incremento de los casos reportados en 2025.
Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike