¿Vivimos en una simulación? Científico reveló pruebas sorprendentes
Un científico afirma que la realidad que conocemos podría ser una simulación, respaldando su hipótesis con estudios en física.

La posibilidad de que la realidad que conocemos no sea más que una ilusión creada por una fuerza externa ha sido tema recurrente tanto en la filosofía como en la ciencia ficción.
¿Cuál fue el tema de debate que un investigador convirtió en tendencia?
El debate sobre la verdadera naturaleza de lo que percibimos nunca ha dejado de generar controversia, y ahora, un investigador asegura contar con evidencias que podrían acercar esta hipótesis a un terreno científico.

Se trata de Melvin Vopson, físico de la Universidad de Portsmouth, quien ha planteado que el universo podría ser una simulación digital cuidadosamente diseñada.
¿En qué consiste su teoría sobre la simulación del universo?
Su propuesta ha llamado la atención porque, más allá de apoyarse en referencias filosóficas o culturales, sostiene que sus observaciones en el campo de la física de la información ofrecen un soporte real a esta afirmación.
El científico considera que, si nuestro universo fuera un entorno simulado, debería existir algún mecanismo de optimización de datos, similar a lo que ocurre en los sistemas digitales.
De acuerdo con su análisis, ciertos patrones detectados en la naturaleza, particularmente en la biología y en el comportamiento de la información, sugieren la presencia de este tipo de “compresión de datos”, indispensable para que una simulación de tal complejidad pueda sostenerse en el tiempo.
El eje central de su teoría se basa en cuestionar la Segunda Ley de la Termodinámica, lo llevó a formular la llamada “Segunda Ley de la Infodinámica”, donde plantea que la información cumple un papel clave en el equilibrio del universo.
¿Qué dice la comunidad científica sobre la teoría de Vopson?
En su investigación, ha analizado diferentes sistemas biológicos y asegura que los resultados respaldan su hipótesis, e incluso estudió el comportamiento del virus SARS-CoV-2, encontrando una relación entre la información genética y la forma en que ocurren sus mutaciones.

Pese a lo revolucionario de la propuesta, no todos en la comunidad académica comparten su entusiasmo, de hecho, algunos portales especializados comparten que existen numerosos estudios que descartan la idea de una realidad digital, al igual que otros que la respaldan, lo que evidencia la falta de consenso.
En ese sentido, aunque la teoría de Vopson resulta atractiva e incluso inspiradora, aún está lejos de considerarse una verdad científica confirmada.
Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike