Así se vivió la más reciente 'Luna de Sangre': dejó imágenes inolvidables en todo el mundo
La Luna de Sangre del 7 de septiembre dejó un espectáculo inolvidable, visto en Asia, África y Oceanía con gran claridad.

El cielo se convirtió en un gran espectáculo que dejó sorprendidos a millones de personas alrededor del mundo, pues durante la noche del domingo 7 de septiembre, la luna se pintó de rojo naturalmente a través de un eclipse total, un fenómeno que conocemos como Luna de Sangre.
Aunque se pudo apreciar en diferentes partes del mundo, los observadores de países como Indica, África y Australia fueron los más privilegiados al tener la visión completa del fenómeno natural.
¿Qué convierte a la Luna en un disco rojo brillante?
Este fenómeno se encuentra en la posición perfecta entre el sol, la tierra y la luna, el eclipse ocurre cuando nuestro planeta se interpone justo entre el sol y la luna, proyectando su sombra sobre la superficie.

En ese instante la luz solar no llega de forma directa a la luna, sino que atraviesa la atmósfera terrestre, dispersando la luz y haciendo que se proyecten colores anaranjados y rojos.
El resultado es un rojo color sangre que tantas culturas han interpretado no solo por el eclipse sino por su aspecto como un símbolo de misticismo y renovación espiritual, un cambio de era o nuevos comienzos.
¿Dónde se pudo observar mejor el eclipse?
El eclipse comenzó alrededor de las 05:30 pm y se extendió hasta las 06:50 pm siendo visible desde Asia y Oceanía, en donde se pudo observar todas las fases del evento incluyendo el momento preciso en el que la luna quedó completamente cubierta por la sombra de la tierra.
En Europa y en el resto de África se pudo percibir un eclipse parcial pues en el momento preciso en el que se dio el eclipse, se comenzó a tapar con el satélite que circula desde esa zona en el espacio.
Sin embargo, desde lugares como Madrid, Roma o El Cairo se reportaron imágenes de usuarios en redes sociales en las que se podía ver con claridad el cambio de color en la superficie e incluso fotografías fase por fase.
¿Qué otros eventos astronómicos se esperan?
El eclipse lunar de este fin de semana fue el segundo en el año 2025, después del ocurrido en el mes de marzo, sin embargo, señalan que es un fenómeno que solo se repite cada 18 años.
Por ahora se espera que el 12 de agosto de 2026, se pueda ver un nuevo eclipse, pero en esta ocasión solar, un acontecimiento que tendrá un gran alcance histórico al ser el primer visible en Europa desde el 2006.

Hasta entonces, la luna de sangre de septiembre quedará en la memoria de quienes lo vieron como recordatorio del poder que la naturaleza tiene para sorprender y reunir a miles de observadores bajo el mismo cielo cada 18 años.
Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike