Festival Cordillera: ¿cuál es el significado de los nombres de los escenarios?

Los escenarios del Festival Cordillera representan un homenaje vivo a la geografía y cultura latinoamericana.


Significados de los nombres de los escenarios del Festival Cordillera
Significados de los nombres de los escenarios del Festival Cordillera/ Archivo Freepik

Durante este fin de semana, la capital colombiana está disfrutando del Festival Cordillera en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, donde se celebra la diversidad de la música latinoamericana con géneros como el rock, pop, urbano, fusiones y sonidos de varias partes del continente.

Más allá de su cartel de artistas, el Festival Cordillera se ha ganado un lugar en la agenda cultural de Bogotá por la forma en que rinde homenaje a la identidad latinoamericana. Una de las maneras más poderosas de hacerlo es a través de los nombres de sus escenarios, que no son simples denominaciones logísticas, sino símbolos de la riqueza natural, histórica y espiritual de nuestro continente.

Artículos relacionados

Festival Cordillera: ¿cuál es el significado de los nombres de los escenarios?

Escenario Aconcagua

El nombre proviene de la montaña más alta de América, ubicada en Argentina y considerada un gigante de los Andes con 6.961 metros de altura. Representa la grandeza y la resistencia, recordándonos que la música también puede ser una cima a la que escalamos colectivamente. En el festival, este escenario suele acoger a los artistas más esperados del cartel, ya que es uno de las zonas con mayor espacio para las multitudes.

Escenario Cotopaxi

El Cotopaxi es uno de los volcanes activos más altos del mundo, en Ecuador. Su figura imponente y perfecta es un símbolo de fuego, transformación y vitalidad. En el Cordillera, este escenario se asocia con la energía explosiva de géneros que encienden al público, desde el rock hasta los ritmos urbanos.

Escenario Cocuy

Inspirado en la Sierra Nevada del Cocuy, en Colombia, este nombre evoca las montañas nevadas, los páramos y el agua cristalina que alimenta gran parte del territorio nacional. Es un recordatorio de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y de que la música también es un río que nutre, refresca y conecta a los pueblos. Aquí suelen sonar proyectos emergentes y propuestas frescas.

Escenario Viva la Montaña

Más que un lugar físico, este escenario es un manifiesto. “Viva la montaña” es un grito de orgullo por la cordillera que une a los latinoamericanos de norte a sur, y también un llamado a la resistencia ambiental. Cada presentación que pasa por aquí se convierte en una celebración de las raíces, un espacio íntimo donde los sonidos dialogan con el espíritu de la tierra.

Al nombrar sus escenarios con referencias a montañas, nevados y volcanes, el Festival Cordillera convierte al Parque Simón Bolívar en una cartografía viva de América Latina. Cada escenario no solo es un espacio para la música, sino una metáfora de lo que somos: pueblos diversos, conectados por la misma cadena montañosa que nos atraviesa y nos sostiene.

Artículos relacionados

Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike
Karol G tras show en el Vaticano Karol G

Karol G rompió en llanto tras su presentación en el Vaticano

Así fue la reacción de la artista Karol G luego de haber hecho historia al cantar en el Vaticano.

Karol G en el Vaticano Karol G

Así fue el majestuoso show de Karol G en el Vaticano, cantó junto a Andrea Bocelli

La artista Karol G se llevó todos los aplausos con su presentación en la santa sede, en un evento organizado por el Papa León XIV.

Lucy Vives dio una polémica opinión sobre el impacto que ha logrado Bad Bunny con su residencia en Puerto Rico. Fotos / AFP: Rich Fury - Rodrigo Varela Bad Bunny

Hija de Carlos Vives lanzó crítica sobre Bad Bunny y generó revuelo, ¿qué dijo?

Lucy Vives dio su opinión a propósito del éxito que ha obtenido Bad Bunny con su residencia en Puerto Rico.