¿Qué es la muerte encefálica? La condición que le quitó la vida a Millena Brandão

Conoce qué es la muerte encefálica, la condición irreversible que apagó la vida de la actriz Millena Brandão a sus 11 años.


Millena Brandão, actriz de Sintonia, murió a los 11 años tras complicaciones de salud
Millena Brandão, actriz de Sintonia, murió a los 11 años tras complicaciones de salud. Su partida conmocionó al mundo

Millena Brandão, actriz infantil brasileña de 11 años, conocida por su participación en la serie Sintonia de Netflix, falleció tras enfrentar una dura batalla de salud. La noticia, confirmada por sus padres, sacudió al mundo del entretenimiento en Brasil, donde la pequeña era admirada por su carisma y talento.

Su historia comenzó a preocupar a finales de abril, cuando empezó a presentar una serie de síntomas que obligaron a su familia a buscar atención médica en distintos centros de salud. Fue finalmente internada en el Hospital General de Grajaú, en São Paulo, donde su estado empeoró drásticamente.

Artículos relacionados

¿Qué señales encendieron las alarmas en su salud?

Millena mostró síntomas persistentes y graves antes de ser hospitalizada, los cuales incluyeron:

  • Dolores de cabeza intensos
  • Dolor en una pierna
  • Episodios de somnolencia extrema
  • Falta de apetito (anorexia)
  • Desmayos repetitivos

A pesar de los esfuerzos médicos, su condición se deterioró rápidamente. La niña sufrió 13 paros cardíacos y varios episodios de apnea antes de que se confirmara el diagnóstico que ningún padre desea escuchar.

Artículos relacionados

¿Qué es la muerte encefálica y por qué es irreversible?

La muerte encefálica, también conocida como muerte cerebral, ocurre cuando el cerebro y el tronco encefálico dejan de funcionar por completo. A diferencia del coma o el estado vegetativo, esta condición no tiene posibilidad de recuperación.

Sus principales características son:

  • Cese total e irreversible de la actividad cerebral
  • Falta de respuesta a estímulos visuales, auditivos o dolorosos
  • Ausencia de reflejos del tronco encefálico (como la reacción pupilar a la luz)
  • Imposibilidad de respirar por sí solo

Artículos relacionados

¿Cómo se confirma este tipo de diagnóstico médico?

El procedimiento para declarar la muerte encefálica es riguroso y requiere la intervención de un equipo especializado. Se basa en:

  • Examen clínico detallado: Para verificar la ausencia de conciencia y reflejos neurológicos.
  • Prueba de apnea: Se desconecta al paciente del respirador para comprobar si intenta respirar por sí mismo.
  • Pruebas complementarias (en algunos casos):
  • Electroencefalograma (EEG) sin actividad cerebral
  • Imágenes que muestran ausencia de flujo sanguíneo al cerebro

¿Qué decisiones deben tomar las familias tras este diagnóstico?

  • Reconocimiento legal de fallecimiento: En muchos países, la muerte encefálica tiene validez legal.
  • Retiro del soporte artificial: Se considera médicamente innecesario continuar con la asistencia mecánica.
  • Donación de órganos: La familia puede decidir si desea donar órganos, lo cual puede salvar otras vidas.

Artículos relacionados

Millena Brandão se despidió del mundo en medio de una dolorosa cadena de eventos médicos. Su partida ha conmovido no solo por su juventud, sino por la forma en que su familia enfrentó con entereza un proceso tan complejo. Su historia también visibiliza una condición médica poco entendida y abre la puerta a hablar sobre la importancia de reconocer y acompañar el dolor de quienes atraviesan situaciones similares.

Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike
Felicidad Curiosidades

Conoce la lista de frases que cambian la manera de ver la vida tan pronto se leen

Existen palabras que al interpretarlas las personas transforman la concepción de su diario vivir.

Vacaciones Viajes

Así disfrutan las vacaciones quienes más las aprovechan, ¿usted lo hace?

Son seis las cosas o características que permiten identificar a aquellas personas que realmente disfrutan de sus vacaciones.

Amor propio Salud

Psicólogo revela la verdad: esto es lo que realmente significa quererse a uno mismo

En famoso psicólogo Walter Riso confiesa lo que implica no solo quererse a uno mismo, sino también tener una buena autoestima.