Dormir con tu perro puede tener consecuencias: esto dicen los expertos

Compartir la cama con tu mascota puede parecer inofensivo, pero trae consecuencias físicas, respiratorias y de comportamiento.


Algunas razas pequeñas sufren lesiones en articulaciones y columna por subir y bajar de la cama diariamente.
Dormir con tu perro puede exponer tu cama a parásitos, bacterias y pelos que se quedan en colchones y cobijas por meses. Foto Freepik

La mayoría de las personas suelen compartir un espacio muy personal con sus mascotas, especialmente aquellos que duermen con sus perros, una práctica muy común en muchos hogares alrededor del mundo.

La conexión emocional se fortalece, sin embargo, algunos expertos han compartido aspectos negativos para tener en cuenta al momento de realizarlo, pues compartir este espacio de descanso con ellos, también trae consecuencias para la salud de ambos.

Artículos relacionados

¿Qué riesgos tiene compartir la cama con tu mascota?

Algunas razas de perro son muy pequeñas, y a pesar de que son capaces de dar grandes saltos o desplazarse sin problema, suelen padecer de complicaciones articulares que con el tiempo se hacen cada vez más agudas.

El movimiento repetido de subir o bajar de la cama, para algunas de estas razas puede traer problemas serios en lesiones de columna y artritis a corto plazo, e incluso pueden sufrir lesiones al presentar caídas accidentales debido a la altura.

¿Tu perro duerme contigo? Según expertos, podría traer problemas musculares, respiratorios y hasta emocionales.
Aunque dormir juntos fortalece el vínculo, algunos perros pueden reaccionar de mala manera ante gestos humanos de afecto. Foto Freepik

Por otro lado, los animales domésticos a pesar de tener un cuidado óptimo traen consigo parásitos, bacterias, pulgas y garrapatas que naturalmente hacen parte de su naturaleza, razón por la que dormir en la misma cama con ellos, puede representar para el ser humano un alto riesgo en el bienestar.

Este tipo de parásitos pueden ocasionar infecciones o reacciones alérgicas en la piel de las personas, su contacto con los textiles como cobijas o sábanas aumentan la probabilidad de transmisión para los dueños de las mascotas, especialmente si hay niños.

Artículos relacionados

¿Dormir con un perro puede afectar la salud respiratoria?

Algunos expertos afirman que el pelo de los perros o la caspa que surge a través de las pieles según la raza, pueden ser agravantes para las personas que tienen una alta sensibilidad respiratoria o que sufren de alguna enfermedad relacionada, como el asma, pues el pelo del perro o gato al ser tan delgado y en ocasiones tan invasivo, puede permanecer durante meses en las fibras de las sábanas, cobijas y colchones, afectando directamente los pulmones especialmente durante la noche.

Las mascotas en general suelen llevar en sus patas, gérmenes, bacterias, y suciedad que permanece en nuestro espacio durante etapas prolongadas dependiendo de las rutinas de aseo que maneja cada persona.

Dormir con tu perro puede parecer tierno, pero… ¿sabías que podría causarte alergias o dañar su columna?
Aunque tu mascota te acompaña fielmente por las noches, ese hábito puede afectar tu salud respiratoria o la suya. Foto Freepik

¿Dormir con tu perro es realmente bueno para ti?

En algunos casos, aunque dormir con tu mascota puede reforzar un vínculo especial entre el ser humano y el animal, puede representar un riesgo incluso cuando se comparte la cama con otra persona.

Algunos expertos indican que a pesar de ser domesticados y tener entrenamiento especial en algunos casos, pueden llegar a reaccionar de manera defensiva ante las muestras de afecto entre humanos, especialmente si uno de ellos es su dueño, una forma de marcar su territorio y reclamar espacios de afecto.

Dormir con tu mascota es una decisión que solo depende de ti, según tus gustos e intereses, sin embargo, es importante tener en cuenta que para reforzar el vínculo con las mascotas no es necesario dormir con ellas durante la noche en tu cama.

Aunque tu mascota te acompaña fielmente por las noches, ese hábito puede afectar tu salud
El pelo de las mascotas puede desencadenar alergias y crisis respiratorias nocturnas, especialmente en personas asmáticas. Foto Freepik

Algunas opciones permiten adecuar espacios para ellos dentro de los dormitorios o salas de estar según sus condiciones físicas y estableciendo rutinas que refuercen los comportamientos positivos frente a las demostraciones de afecto.

Pues, aunque es una gran experiencia de sensibilidad y ternura, puede tener complicaciones en el futuro, no solo en el comportamiento de los animales domésticos sino en el impacto a la salud de sus cuidadores.

Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike
¿Te paraliza el miedo a las alturas o a volar? Podrías tener una fobia y no saberlo. Conoce las más comunes y cómo tratarlas. Curiosidades

Estas son las fobias más comunes ¿Qué dicen los expertos sobre ellas?

Miedo a volar, a las alturas o a los espacios cerrados pueden ser fobias. Identificarla puede ayudarte a tomar control sobre tu vida.

Quema hasta 700 calorías por sesión, mejora tu ánimo y fortalece tu corazón. Salud

Indoor cycling: una fiesta fitness ¿Qué es y cómo se practica?

El indoor cycling llegó para quedarse, una rutina llena de música, energía y beneficios que van más allá del entrenamiento físico.

¿Qué tienen en común los líderes de OpenAI, LinkedIn y grandes firmas? Todos leen libros que transforman su forma de liderar. Curiosidades

5 libros que recomiendan los grandes CEO del mundo para alcanzar el éxito

Los CEO más influyentes del mundo no solo dominan números, también leen sobre emociones, IA, incertidumbre y liderazgo real.