¿Por qué los adultos conservan sus juguetes de la infancia? Esto dice la psicología
La psicología dio a conocer la sorprendente razón detrás de esta práctica que es muy común en los adultos.

Aunque para muchos, la idea de guardar peluches u objetos que fueron adquiridos hace años parece no tener sentido, para las personas adultas tienen un valor importante que va mucho más allá de la nostalgia, pues son piezas fundamentales que contribuyen al bienestar emocional.
¿Por qué muchos adultos conservan sus juguetes de la infancia?
Y es que, según expertos en salud mental estos objetos que acompañaron a las personas en los primeros años de vida tienen una carga emocional muy fuerte, pues, según el psicoanalista Donald Winnicott, se consideran “objetos transicionales”, los cuales durante la infancia jugaron un papel importante como mecanismo para calmar la ansiedad ante la ausencia de personas adultas.
Lo anterior, entendido como la manera en la que los juguetes brindan de alguna manera un consuelo o calma en medio de momentos de incertidumbre.
¿Qué efectos positivos tiene conservar juguetes de la infancia? Esto dicen los expertos
Pese a que existe el imaginario de que quien conserva juguetes refleja inmadurez, encuestas recientes han revelado que, una parte significativa de la población adulta aún conserva un objeto de su infancia como lo son los peluches, muñecos e incluso, hay quienes todavía duermen con ellos.

De acuerdo con lo especialistas en el tema, esta práctica puede causar un efecto positivo en la salud emocional, ya que contribuye a reducir los niveles de estrés, así como el fortalecimiento del vínculo de cada persona consigo misma y recordar a sensación de seguridad.
Sin embargo, cabe mencionar que, la delgada línea entre conservar recuerdos que tengan un valor simbólico y desarrollar una conducta impulsiva, tiene que ver con el impacto que tienen estos objetos en la vida cotidiana, pues, cuando guardar juguetes interfiere con la organización del hogar impide sentirse pleno, podría tratarse de un caso de “acumulación emocional”, lo cual requiere de atención de un profesional.
En cambio, cuando estos recuerdos están integrados de manera funcional en la vida adulta, se habla de un coleccionismo sano o de un apego emocional simbólico.
Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike