Día de los muertos en México, esta es su historia y simbolismo

Si te has preguntado cómo surgió el Día de los muertos en México y qué significa cada detalle, aquí te lo respondemos.


Historia y simbolismo del día de los muertos en México
Detalles del Día de los muertos en México/Foto Freepik

El Día de los muertos es una celebración mexicana que se ha ido extendiendo poco a poco a otros países por su profunda riqueza cultural.

Artículos relacionados

Debido a que otros países la han ido adoptado y esta celebración sigue generando gran interés en el mundo, aquí te contamos en qué consiste y todo el simbolismo que surge alrededor de esta festividad.

¿Cuándo se celebra el Día de los muertos en México y por qué?

Principalmente se celebra el 1 y 2 de noviembre, aunque muchos la combinan con el tradicional Día de Halloween o de brujas.

Esta celebración se remota a las tradiciones indígenas como los mayas y los aztecas que rendían un homenaje a quienes ya habían fallecido, pues ellos creían que los muertos visitaban el mundo de los vivos.

Tras la llegada del catolicismo y los españoles dichas costumbres se combinaron y surgió el Día de los muertos, siendo una festividad reconocida por la UNESCO en el año 2003 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Artículos relacionados

En el Día de los muertos se celebra este hecho no como evento lleno de tristeza, sino como un paso natural de la vida, donde la muerte no es el final sino una continuación de experiencias del alma, permitiendo honrar a quienes ya se han ido. Por lo que, es una noche donde los muertos regresan para celebrar con el mundo de los vivos.

¿Cuál es el simbolismo que se maneja en el Día de los muertos en México?

Las familias suelen hacer altares con fotografías de los familiares que ya han despedido.

En dichos altares incluyen varios elementos como ofrendas para los fallecidos como un pan y calaveritas de azúcar. Adicional incluyen las comidas preferidas de quienes partieron para que puedan disfrutarla.

Además, se decora con la flor Cempasúchil, pues se cree que por su intenso color los difuntos pueden encontrar el camino para tomar su ofrenda.

Artículos relacionados

Asimismo, no pueden faltar las velas, pues son la luz que los guían para no perderse en el trayecto.

Entre más luz y colores allá es mucho mejor, pues para ellos es garantía segura de que los muertos los visitarán.

Unirse a canal de Whatsapp de SuperLike
María Antonieta de las Nieves confesó cuál ha sido el momento más complicado de su vida tras percances de salud. María Antonieta de las Nieves

María Antonieta de las Nieves confesó el momento más difícil de su vida: “Fue muy doloroso”

María Antonieta de las Nieves, recordada por ‘La Chilindrina’ se pronunció acerca del momento más doloroso de su vida.

Cazzu habla sobre Nodal como padre. Cazzu

Cazzu lanza dura confesión sobre Nodal como papá al llegar a México: "Se comunicó con el abogado"

La artista argentina Cazzu sorprendió a hablar del presente de su hija y la relación con su padre, Christian Nodal.

Belinda denunció a Lupillo Rivera ante la Fiscalía Belinda

Belinda denunció a Lupillo Rivera ante la Fiscalía: esto fue lo que ordenaron las autoridades

Belinda denunció a su ex, Lupillo Rivera, ante la Fiscalía de Ciudad de México por hechos que afectaron su vida privada.